
Imagen del Parque Solar Fotovoltaico en Punta del Tigre de UTE
La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) adjudicó el llamado internacional para el diseño, ingeniería, suministro, construcción, montaje y puesta en marcha de un parque fotovoltaico de 75 megavatios (MW) en el departamento de Cerro Largo. El proceso de licitación recibió un total de nueve ofertas de empresas tanto locales como internacionales, las cuales fueron evaluadas durante el transcurso del año.
La resolución final determinó que el proyecto estará a cargo de un consorcio integrado por la firma nacional Teyma y la española Prodiel Energía. Esta decisión fue formalizada tras el análisis y la recomendación presentada por la comisión asesora de adjudicaciones de la empresa estatal. La elección se basó en los criterios técnicos y económicos establecidos en los pliegos del llamado.
De acuerdo con información proporcionada por la empresa, el consorcio ganador presentó una propuesta con un valor un 23% inferior al monto inicialmente estimado por UTE para la ejecución de las obras. Esta diferencia representa una reducción significativa en los costos previstos para la materialización del proyecto de generación de energía renovable.
El proceso de selección y adjudicación
La planta de generación eléctrica se ubicará en un terreno adyacente a la estación conversora de Melo. Su entrada en operación comercial está planificada para el año 2028. La inversión total requerida para completar el emprendimiento se estima en aproximadamente 70 millones de dólares estadounidenses.
El financiamiento para la obra está contemplado dentro del presupuesto quinquenal de la empresa pública. Según se informó, la modalidad de financiación se realizará probablemente mediante la gestión de préstamos con organismos multilaterales de crédito. Este aspecto específico se encuentra aún en etapa de definición.
La coordinación para la concreción de los fondos se llevará a cabo de manera conjunta entre UTE, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). La resolución final sobre la fuente de los recursos se anunciará una vez que se completen las negociaciones correspondientes.
Cómo será el parque solar de última generación
La infraestructura del parque solar estará compuesta por aproximadamente 138.000 paneles solares. La potencia unitaria de cada módulo oscilará entre 650 vatios pico (Wp) y 750 Wp. Las especificaciones técnicas del llamado internacional establecieron una serie de requisitos de calidad y durabilidad para los equipos.
Entre las exigencias técnicas, se determinó que todas las instalaciones deben estar diseñadas para una vida útil no menor a 30 años. Este parámetro garantiza la generación de energía a largo plazo y asegura la rentabilidad de la inversión realizada en el proyecto de Cerro Largo.
La nueva planta se convertirá en el tercer parque solar de propiedad directa de la empresa estatal. Su capacidad de 75 MW representa un aporte considerable a la matriz energética nacional, incrementando la participación de la fuente fotovoltaica en el sistema eléctrico uruguayo.
UTE incrementa su generación solar
El primer parque fotovoltaico de UTE entró en operaciones en el mes de noviembre del año pasado. Esta instalación, con una capacidad de 32 MW, está situada en la zona de Punta del Tigre, en el departamento de San José. Los paneles para ese emprendimiento fueron suministrados por la empresa surcoreana Hyundai.
El suministro se concretó como parte de un acuerdo broaderio alcanzado entre las compañías, el cual permitió resolver un litigio previo originado durante la construcción de la central de ciclo combinado. Este primer proyecto marcó el ingreso formal de la utility estatal en la generación de energía de origen solar a gran escala.
Actualmente, un segundo parque solar de 28 MW se encuentra en fase de construcción en el departamento de San José. Curiosamente, este proyecto también está a cargo de un consorcio integrado por las empresas Prodiel Energía de España y Teyma de Uruguay, las mismas que ejecutarán la nueva planta en Cerro Largo.
La planta de San José en desarrollo utilizará 60.000 módulos de paneles bifaciales, los cuales capturan la radiación solar por ambas caras para maximizar la generación de energía. Estos estarán montados sobre estructuras con tecnología tracker, o seguidor solar, que permite orientarlos automáticamente siguiendo la trayectoria del sol.
Se estima que la energía renovable producida por esta central será suficiente para abastecer el consumo eléctrico de aproximadamente 24.000 hogares. El proyecto cuenta con un modelo de financiamiento diferente al previsto para la planta de Cerro Largo.
Los fondos para su ejecución provienen de una emisión de deuda por 27 millones de dólares realizada en el mercado de capitales local durante el año 2024. Esta emisión estuvo dirigida de manera exclusiva a pequeños y medianos ahorristas, buscando democratizar la inversión en infraestructura energética.
Suscribite en forma voluntaria a LARED21
Tu ayuda es importante para seguir brindando información de calidad, libre y gratuita a todo el mundo.
Hacé tu aporte con PayPal haciendo click aquí